viernes, 16 de diciembre de 2011

Canarias tendrá su mapa de fosas del franquismo

Imagen: Diario de Avisos
Spínola asegura que se trata de "restablecer así el honor y la dignidad de las víctimas y sus familiares, es de justicia histórica".
La Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad del Gobierno de Canarias y el Ministerio de Justicia han suscrito este viernes un convenio de colaboración para la elaboración y aplicación del mapa integrado de fosas de la Guerra Civil y la represión franquista previsto en la Ley de la Memoria Histórica en lo relativo a la identificación y localización de desaparecidos.

Este acuerdo supone, según el consejero de Presidencia, Justicia e Igualdad, Francisco Hernández Spínola, “dar repuesta a la demanda de ciudadanos que ignoran el paradero de sus familiares desaparecidos y muertos durante la violencia que generó el conflicto de la Guerra Civil y la Dictadura, además de una oportunidad para poder honrar su memoria”.

Se trata, asegura, “de restablecer el honor y la dignidad de las víctimas y sus familiares, una cuestión que es de justicia histórica”. El consejero ponderó la iniciativa de las asociaciones canarias con cuyos representantes ha mantenido reuniones continuas mientras se avanzaba en la negociación de los términos del convenio con el Ministerio.

El ministro de Justicia, Francisco Caamaño Domínguez, se comprometió con el consejero autonómico a poner a disposición de la Comunidad Autónoma de Canarias el documento con los requisitos para la elaboración del mapa integrado de fosas. El Ministerio de Justicia también prestará la colaboración y asistencia necesarias para que pueda aplicar las previsiones contenidas en el documento de una manera más eficaz y eficiente. Asimismo, actualizará los datos contenidos en el mismo con la información que le remita el Gobierno de Canarias.

De esta manera, el Ejecutivo regional cumplimentará la información requerida para la elaboración de dicho mapa respecto de todas las actuaciones llevadas a cabo en el territorio canario en el que se localicen restos de personas desaparecidas, bien sean realizadas por la propia Comunidad Autónoma, bien por las entidades locales encuadradas en el territorio de las Islas o por las asociaciones constituidas para la preservación de la Memoria Histórica.

Para realizar el seguimiento del desarrollo de este convenio se constituirá una Comisión Mixta que actuará como órgano permanente de conexión entre el Ministerio de Justicia y la Comunidad Autónoma de Canarias.
Al futuro mapa se incorporarán los datos remitidos por las distintas Administraciones públicas competentes, para lo que se han firmado los correspondientes convenios de colaboración con varias Comunidades Autónomas, como ahora es el caso de Canarias.

Fuente: Canarias Ahora 

- Noticias relacionadas:
 Mapa de fosas de la guerra civil en Canarias 
 El Gobierno apoya el mapa isleño de fosas de víctimas de la Guerra Civil

lunes, 12 de diciembre de 2011

La última brigadista

Hace 75 años, más de 35.000 hombres y un puñado de mujeres de 54 países llegaron a España para luchar contra Franco. Estaban convencidos de que si frenaban el fascismo podían evitar una guerra mundial. Esta es una historia de valor y solidaridad a través de la memoria de Lise London, la última mujer voluntaria con vida.
------------------------------------------------
El Ejército del Ebro / rumba la rumba la rumba la / el Ejército del Ebro / rumba la rumba la rumba la / una noche el río pasó / ¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela! / Y a las tropas invasoras / rumba la rumba la rumba la / y a las tropas invasoras / rumba la rumba la rumba la / buena paliza les dio / ¡Ay Carmela! ¡Ay Carmela!".
Eran jóvenes y no eran soldados; habían militado en el pacifismo. Eran unos soñadores
Santiago Carrillo afirma que "ser comunista era algo más que ser de un partido; suponía tener fe"
Lise rara vez mencionaba los campos nazis. había visto demasiado sufrimiento
"Aún soy comunista, por no traicionar el recuerdo de aquellos camaradas", dice Lise.

El destino de Lise era la guillotina, pero algo se les había escapado a los nazis: estaba embarazada
Cuando el compacto grupo de ancianos franceses con acento español y ancianos españoles con acento francés se arranca a entonar con rabia el vibrante himno de batalla de nuestra Guerra Civil, se hace un silencio doloroso y toca tragarse las lágrimas. Son los testigos de una historia que se acaba. Una gesta de ideales y lucha por la libertad que pronto, cuando sus últimos protagonistas desaparezcan, quedará enterrada en los manuales de historia. Hoy están aquí. Quizá por última vez. Tienen el pelo blanco y las manos nudosas como una vid; ondean sobre sus cabezas pálidas banderas tricolores; un centenar de veteranos de la guerra se han reunido esta tarde de noviembre en un rincón sin turistas de París en homenaje a los miles de camaradas que llegaron a este lugar hace justo 75 años, procedentes de 54 países, para alistarse en las Brigadas Internacionales y luchar durante más de dos años contra Franco en los frentes de Madrid, el Jarama, Guadalajara, Brunete, Teruel y el Ebro. Fueron más de 35.000. Casi un tercio reposa en España en tumbas sin nombre.

Muchos iniciaron malheridos la retirada a finales de 1938 y murieron en campos de concentración franceses y alemanes. Los que sobrevivieron formaron una estrecha comunidad de sangre que nunca nadie ha conseguido romper.

Siga leyendo este reportaje aquí

lunes, 5 de diciembre de 2011

EL ALCALDE ULTRACONSERVADOR CARDONA INTENTA BORRAR DE UN PLUMAZO LA MEMORIA HISTÓRICA



      Paralizó la adjudicación de cinco calles en memoria de los 5 fusilados de San Lorenzo 

     Las organizaciones vinculadas a la recuperación de la memoria histórica calificaron de "siniestro" el interés de la mayoría ultraconservadora instalada en el Ayto. de Las Palmas por "tapar bajo una losa de olvido unos crímenes que jamás debemos olvidar, sobre todo para evitar que el horror del fascismo vuelva a repetirse".

       Las organizaciones y  colectivos que trabajan por el restablecimiento de la memoria histórica   manifestaron  en días pasados su "rechazo y repulsa" hacia la mayoría municipal   del PP en Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que encabeza el alcalde Cardona,  por la paralización  de la adjudicación de  cinco calles y un mirador en el Distrito de Tamaraceite a los fusilados de San Lorenzo.

      Las organizaciones  aludidas manifestaron  que los hombres cuya memoria se trataba de honrar  "entregaron su vida luchando por la democracia y la libertad y ahora este grupo de gobierno de una institución democrática, bloquea un reconocimiento justo ya aprobado en la corporación anterior en el marco de su Comisión de Cultura".


Siga leyendo este artículo en Canarias Semanal

lunes, 28 de noviembre de 2011

LPGC se vuelve a olvidar de ‘los cinco de San Lorenzo’

En octubre de 2010, el Ayuntamiento aprobó en pleno homenajear a los represaliados dando nombre a cinco calles. Los familiares siguen esperando la ejecución del acuerdo.
Nuevo paso atrás en el reconocimiento a los cinco fusilados de San Lorenzo. El acuerdo para dar los nombres de Juan Santana Vega –alcalde comunista de San Lorenzo-, Antonio Ramírez Graña –secretario municipal-, Manuel Hernández Toledo –jefe de la Policía Local-, Matías López Morales y Francisco González Santana –sindicalistas de la Federación Obrera y del Frente Popular- a cinco calles del distrito de Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya sigue sin ejecutarse más de un año después de ser aprobado en el pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Tras varios años de lucha, la Plataforma de Familiares de los Fusilados de San Lorenzo logró en octubre de 2010 el respaldo de la corporación municipal para rendir tributo en el callejero municipal a estos cinco represaliados por el franquismo, que fueron asesinados en pelotón de fusilamiento el 29 de marzo de 1937 tras haber sido juzgados en un Consejo de Guerra “ilegítimo y sin garantías”, según consta en las Declaraciones de Reparación y Reconocimiento Personal enviadas desde el Ministerio de Justicia del Gobierno de España a las familias.

La anterior corporación municipal ya había asumido en mayo de 2010 el compromiso de honrar la memoria de los cinco de San Lorenzo con un homenaje que se celebró el 1 de octubre del mismo año en el parque de la Mayordomía, la inauguración de una placa en la antigua Casa Consistorial de San Lorenzo –en la actualidad Casa de la Cultura de Tamaraceite- y un monolito en el patio interior del inmueble que albergó la corporación desde la creación del Ayuntamiento en 1812 hasta su disolución en 1940.

Sin embargo, las placas con los nombres de los fusilados de San Lorenzo siguen guardadas “en un cajón olvidado en la mesa de un funcionario” municipal, según denuncia Pino González, nieta de Francisco González Santana y portavoz de la Plataforma de Familiares. González ya ha enviado dos escritos –uno en julio y otro en noviembre- a la nueva concejala del distrito de San Lorenzo-Tamaraceite-Tenoya, Carmen Guerra, para reclamar la ejecución inmediata del acuerdo que adoptó el gobierno local en octubre de 2010.

“El silencio es siniestro. Estamos muy decepcionados”, lamenta la portavoz de los familiares, que considera que la vulneración de derechos que padecieron sus parientes hace 75 años se reproduce ahora en el olvido y la dejación de funciones del consistorio capitalino. “Aún no sabemos dónde están las calles y el Ayuntamiento sigue sin contestar nuestros escritos, a pesar de que por ley debe hacerlo en menos de 72 horas. Hacen como si no existiéramos”, señala.

La plataforma no cejará en su empeño hasta que los represaliados por el régimen franquista tengan “el reconocimiento que se merecen”. “Volveremos a presentar otro escrito a Cardona en los próximos días. No vamos a parar hasta que lo consigamos”, anuncia Pino González, que admite que la llegada de los populares al poder implicará “un esfuerzo mucho mayor” para poder ver satisfechas sus demandas.

“Hemos recibido muchos apoyos desde fuera, pero el reconocimiento desde las instituciones está en declive. Pasará lo que pasó hace 30 o 40 años. Esta democracia no es por la que lucharon nuestros familiares”, concluye.

Fuente: Canariasahora.es

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Municipio de San Lorenzo, una injusticia que debe terminar.

En el presente trabajo se intenta un acercamiento a la verdad y deconstruir lo que hasta ahora se nos ha dicho o se ha mantenido en absoluto silencio por intereses de tipo institucional y particular con respecto a la historia de una injusticia, un atraco en toda regla contra el Municipio de San Lorenzo por parte de su vecino de Las Palmas de Gran Canaria. Los ejemplos con los que podemos ilustrar este trabajo son variados y espaciados a lo largo del tiempo por lo que podremos comprender que no fue un hecho puntual aprovechándose de la oportunidad que brindaba el momento histórico de violencia y de ausencia de legalidad que supuso la Guerra Civil. 

Se aprecia, claramente, cómo se orquestó, desde la Capital y el poder político, una serie de hechos que fueron preparando la injusta y cruenta anexión del Municipio de San Lorenzo a Las Palmas de Gran Canaria. Presiones, olvidos, oscurantismo, intereses personales o la puesta en práctica del ninguneo, unido a que se hacía un gran esfuerzo para minar y hacer invisible a todo un Municipio que tenía unas dimensiones muy parecidas al de su vecino Las Palmas de Gran Canaria.

Siga leyendo este artículo aquí

martes, 15 de noviembre de 2011

Centenario del 15 de noviembre de 1911

El  próximo 15 de noviembre hará 100 años de un hecho traumático colectivo que conmocionó a la isla entera ante la tragedia, y que generó una ola multitudinaria de apoyo y solidaridad con las familias afectadas: la primera matanza de obreros en Canarias.

Decía en mayo de 2010 el historiador laspalmense Agustín Millares Cantero, en una conferencia pronunciada dentro de las actividades organizadas con motivo del centenario de la primera estancia de Unamuno en las Islas en 1910: 


"Existen años que marcan el rumbo de una época para cualquier colectividad humana, que resumen las contradicciones de un período señalado o apuntan las directrices imperantes en el transcurso de una etapa definida. Son años con una significación especial en la historia de un pueblo, de un estado, de un país, de una región o de una simple localidad. Un solo acontecimiento puede alterar radicalmente las bases sobre las que se asentaba la vida de toda una población, de su inmensa mayoría o de un segmento significativo de ella. Pero más a menudo es la concatenación de varios procesos en marcha lo que ocasiona una diversidad de cambios con naturaleza variopinta, unos llamados a imponerse durante una larga singladura y otros a ser meros episodios".

El miércoles 15 de Noviembre de 1911 se repetían las votaciones municipales en el colegio electoral sito en la calle de La Marina, perteneciente al distrito electoral de Molino de Viento, en el barrio capitalino grancanario de Arenales. Se desarrollaba unas elecciones locales reñidas entre el Partido Liberal (de Fernando León y Castillo) y el Partido Republicano Federal (de José Franchy y Roca).

La Guardia Civil, movilizada en las inmediaciones, disparó sobre una concentración popular de carácter pacífico a las puertas del colegio electoral, resultando muertos seis trabajadores portuarios y vecinos de La Isleta, seis hijos del pueblo y del trabajo: Pedro Montenegro González, Cosme Ruiz Hernández, Juan Torres Luzardo, Vicente Hernández Vera, Juan Pérez Cubas y Juan Vargas Morales.

Acontece, pues, la primera matanza de trabajadores en Canarias, los primeros mártires del movimiento obrero canario. Un suceso único que ha marcado un hito histórico, un episodio singular en la historia la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Un hecho traumático colectivo que conmocionó a la isla entera ante la tragedia, y que generó una ola multitudinaria de apoyo y solidaridad con las familias afectadas, con la realización de colectas, suscripciones y funciones literarias-musicales benéficas para socorrer a las familias de las víctimas, organizadas por periódicos, colegios profesionales y sociedades obreras, entre otros.

La manifestación de duelo celebrada el domingo siguiente, a la que acudió la población en masa y en silencio para colocar coronas sobre los sepulcros de las víctimas, fue un acto imponente, en que todas las clases sociales populares se mezclaron para significar el inmenso dolor que causaron los incalificables hechos. Expresión popular de duelo que no volverá a conocer la ciudad sino hasta el verano de 1980 con los funerales por la muerte de la joven isleteña Belén María, hija de un estibador portuario cuyo colectivo laboral mantenía en aquel momento una huelga.

Los tiempos cambian, los lugares se transforman, las sociedades evolucionan. Lo que origina problemas de identidad y de cohesión. Las personas, los grupos y las colectividades ven modificados sus valores e intereses.

Mayoritariamente, venimos de un pueblo trabajador; nuestros antecesores (bisabuelos/as, abuelos/as, padres y madres) eran o son trabajadores, pequeños autónomos procedentes del artesanado o jubilados/as. Gente emprendedora y esforzada, sencilla y austera, honrada y honesta, de palabra y compromiso, solidaria y comunitaria. Nos dieron bienestar y calidad de vida. Sin embargo, los actuales modos, ritmos y valores de vida, tanta abundancia y derroche, han acomodado y desclasado a gran parte de la ciudadanía, haciéndole olvidar, ocultar y renegar sus orígenes, con mentalidad y comportamientos de "nuevos ricos".

¿Y qué nos dice este acontecimiento pasado? ¿Qué alumbra? ¿Acaso aporta alguna enseñanza útil para nuestro presente continuo? Algunos se empeñan en olvidar y en que olvidemos. No sirve para nada, es nostalgia, es melancolía, dicen.

Nuestra ciudad de hoy se ha construido también con el sacrificio de anónimos héroes civiles, como aquellos seis obreros portuarios asesinados vilmente. Cuando hoy nos enfrentamos a la pérdida de derechos logrados con el sacrificio de nuestros antepasados, habremos de considerar que tales logros están ya amortizados, los hemos pagado con el sudor y la sangre de los mejores hijos e hijas del pueblo.

Desde el año 2008 diversos colectivos de La Isleta vienen celebrando un sencillo acto de recuerdo de la efeméride del 15 de noviembre de 1911, como elemento simbólico configurador de la historia del barrio, al tratarse del asesinato de obreros portuarios y vecinos de la comunidad isleteña, obrera de origen y desarrollo; homenaje ligado, además, al barrio popular de Arenales, donde tuvo lugar la masacre. Evento que se inscribe también en la tradición obrera y ciudadana de la ciudad palmense de homenajear cada 15 de noviembre este luctuoso suceso, hasta el año 1935 (interrumpido en 1936 por la guerra civil española), sirviendo de punto de unión de las fuerzas progresistas de la Isla durante muchos años.

En esa fecha, cada año, una manifestación salía del Círculo Republicano Federal en Triana para dirigirse al cementerio de Vegueta y depositar unas coronas en las tumbas. El acto volvió a recuperarse en noviembre de 1976, tras la llegada el 7 de noviembre de ese año de los restos mortales de José Franchy y Roca, muerto en el exilio de México en 1944. Antiguos militantes del Partido Republicano Federal Canario, vinieron celebrando una ofrenda floral en el cementerio de Vegueta hasta finales de la década de los años 80, momento en que esta tradición memorística se apagó.

De ahí, la propuesta de constituir una Comisión Organizadora del Centenario del 15 de Noviembre de 1911 que cuente con la mayor y activa participación y colaboración de la ciudadanía y sus organizaciones, para el logro de la realización de un programa de actos que esté a la altura de la significación, importancia y oportunidad de la efeméride que se pretende conmemorar. 

Invitamos desde aquí a cuantas personas, colectivos, asociaciones, entidades e instituciones que, estando interesadas, quieran sumarse a esta iniciativa.
Rescatemos para nuestro pueblo y la memoria colectiva de la ciudad el recuerdo de lo sucedido el 15 de Noviembre. No para vivir entre fantasmas ni anclarse en el pasado, sino para recuperar parcelas de la historia canaria que nos han robado. Nuestras raíces están ahí, en los que cayeron entonces, entre los que siguieron luchando y cayeron más tarde, en las que aún hoy siguen bregando.

Un centenario es un evento del todo excepcional. Ya no están los protagonistas de los hechos que se narran. Y corresponde a las generaciones presentes mantener vivos los rescoldos de la memoria. Este es el encargo que nos hace la Historia. Las cartas están echadas sobre la mesa. Nos toca jugar.
"Sembrado de espinas está el camino, llena de dolores la vida de los pueblos que luchan por la emancipación de los oprimidos, por la libertad de todos, por la libertad social, pero hay que seguir adelante, porque las ideas son inmortales". José Franchy y Roca: "La horrible jornada". El Tribuno (Noviembre, 1911).

Juan Peña García.
Comisión Organizadora del Centenario del 15 de Noviembre de 1911.
15nov1911@movistar.es
Las Palmas de Gran Canaria. 27 de septiembre de 2011.


Noticias relacionadas: 

lunes, 14 de noviembre de 2011

Juan Negrín: el rescate de su memoria

Jerónimo Saavedra hace unos años visitando la tumba de Negrín

Cincuenta y cinco años después del 12 de noviembre de 1956, se ha hecho justicia histórica al Dr. Negrín, gracias en gran medida al esfuerzo y trabajo de los miembros de la Fundación

En la editorial del New York Times del 15 de noviembre de 1956, con motivo del fallecimiento de Juan Negrín, se decía: "Jamás tendrá que temer el juicio de la historia". Cincuenta y cinco años después del 12 de noviembre de 1956, se ha hecho justicia histórica al Dr. Negrín, gracias en gran medida al esfuerzo y trabajo de los miembros de la Fundación, que han recorrido con entusiasmo un largo camino para conseguir plenamente la reivindicación y recuperación histórica del ilustre científico, maestro de grandes maestros y estadista. Juan Marichal ha sido el precursor de la recuperación de la memoria histórica de Juan Negrín, sobre el que ha pronunciado muchas conferencias, entre las que destacan la impartida en la Universidad de La Laguna en el primer acto público en homenaje a Negrín celebrado en Canarias al comienzo de la Transición, en la que el profesor Tierno Galván destacó que Negrín era un "hombre de una vez". 

Posteriormente, Marichal impartiría una memorable conferencia sobre Negrín en el Parlamento de Canarias al inicio de la 1ª Legislatura. En febrero de 1986 pronunció otra en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, La revelación de Juan Negrín en la Valencia de 1937, que editó la Fundación Juan Negrín. En abril de 1989 pronunció en la Residencia de Estudiantes de Madrid una conferencia sobre Negrín que tituló El Científico como el Gobernante.

Sin el incansable esfuerzo investigador de Juan Marichal no hubiera sido posible recuperar la memoria histórica de Negrín ni la copiosa bibliografía que en los últimos años se ha producido sobre su figura política y científica, coronada por el archivo cedido a la Fundación Juan Negrín por su nieta Carmen Negrín, materializado en el acta notarial de entrega y depósito levantada el 20 de septiembre de 2011, en la que se entrega a la Fundación en la persona de su presidente 153.683 copias digitalizadas como resultado de la organización, catalogación y digitalización del fondo del archivo de Don Juan Negrín López.

Hasta 1991 en que se constituyó la Fundación Juan Negrín sólo se conocían, entre otras pequeñas publicaciones de prensa, unas pocas sobre el insigne estadista y científico: Resistir es vencer (1985), de Joan Llarch; Los vencedores de Negrín (1940), de Edmundo Domínguez; y el libro de Álvarez Sierra y Gutiérrez Rave (1966). A partir de 1995, el actual Patronato de la Fundación intensifica las relaciones con Juan Negrín Jr. y con Carmen Negrín, que dan lugar a una considerable obra historiográfica escrita por los autores Ángel Viñas, Manuel Tuñón de Lara, Ricardo Miralles, Enrique Moradiellos, Santiago Álvarez, Bonifacio Díaz Chico, Gabriel Jackson, Sergio Millares, Carlos Corral y José Medina Jiménez, seguida de conferencias y exposiciones nacionales y regionales organizadas por la Fundación Juan Negrín. La primera Exposición que se realizó fue la denominada Juan Negrín: el Estadista, y después, junto con la Fundación Pablo Iglesias, con el título de Juan Negrín, médico y Jefe de Gobierno (1898-1956).

En otro orden de cosas, en 1998 el Parlamento de Canarias aprobó por unanimidad una Proposición No de Ley para que el nuevo Hospital General, que se construyó en Las Palmas de Gran Canaria, se denominara "Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín", que ha consolidado el pueblo canario. La Fundación ha logrado con la anterior tarea restablecer la justicia histórica sobre el español y canario más europeo de su tiempo que fue el Dr. Negrín, al decir de Marichal, que culmina con esta celebración del cincuenta y cinco aniversario de su fallecimiento en París, ocurrido el 12 de noviembre de 1956.

Autor: Eligio Hernández Gutiérrez

Noticias relacionadas: 

 

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Más de cien personas homenajean a los represaliados en la Sima de Jinámar

Anouar A. Marrero
Más de un centenar de personas de diversos colectivos sociales y políticos convocadas por Izquierda Unida Canaria, subieron este martes 1 de noviembre hasta la Sima de Jinámar para realizar un homenaje a las víctimas de la dictadura franquista que fueron asesinadas y arrojadas al vacío en ese lugar.

A las 10:30 de la mañana unas cien personas se dieron cita en la Plaza de Jinámar para ascender andando hasta el lugar del homenaje. Germán Santana, historiador y coordinador insular de IUC, relacionó los episodios de de represión con la actualidad. "Los caídos en Jinámar nos están enseñando el camino día a día. [...] Ellos no cayeron por nada. Hoy ellos son eternos, los que les reprimieron no. Vamos a luchar y a sacar esto adelante. Queremos un futuro mejor como los compañeros que están en la sima de Jinámar y como nos enseñaron todos los que fueron represaliados y desterrados de este archipiélago". 
 
El coordinador insular en Gran Canaria del sindicato Comisiones Obreras, Antonio Pérez, aseguró que el acto le traía a la memoria "el esfuerzo y los sacrificios que los trabajadores han tenido que hacer a lo largo de su historia para conseguir los derechos que ahora mismo nos están disputando". También realizó un llamamiento a la unidad "la fuerza que tenemos los trabajadores es la de la unidad. No podemos hacer más concesiones a las diferencias. Necesitamos ir juntos y luchar juntos por los intereses de los trabajadores, por la democracia y por los intereses del pueblo en general".

Gilberto Martel, del colectivo ecologista Turcón, denunció las agresiones que sufre el enclave como consecuencia de las extracciones de picón, y aseguró que sin la presión ciudadana la sima ya habría desaparecido. "Este entorno está sometido a constantes agresiones, por lo que desde aquí queremos reivindicar la conservación de los volcanes de Jinámar, incluida la sima". Asimismo explicó la futura construcción de la tangencial de Telde, una autopista que iría desde la circunvalación hasta El Goro, atravesaría el paraje con seis carriles, destruyendo el patrimonio histórico y natural que forman la sima y los volcanes de Jinámar.

Manuel Rodríguez "Lolo", coordinador general de IUC agradeció la presencia de todas las organizaciones y la labor de asociaciones por la memoria como Siembra Canaria. Lolo hizo especial hincapié en la necesidad de "rescatar la memoria de los represaliados y luchar por la justicia" y aseguró que el PSOE les ha intentado acallar la boca con "una ley por la memoria histórica que permite la identificación de las víctimas pero impide hacer justicia a las víctimas como la devolución de las propiedades incautadas". También se sumó al llamamiento por la unidad "la intención de IU y de este acto es abundar en las coincidencias entre la izquierda y luchar por la unidad" y por el fortalecimiento de los sindicatos ya que sin ellos, aseguró, es imposible el cambio.

El acto se cerró con la lectura de "El romance de El Corredera" y con una ofrenda floral en la que los asistentes arrojaron rosas y claveles al fondo de la sima en la que yacen los restos de los represaliados.

Fuente: www.canariassocial.com

lunes, 24 de octubre de 2011

ACTO SIMA DE JINÁMAR 1º DE NOVIEMBRE 2011

Como todos los años en este acto se pretende rendir homenaje a los comunistas, socialistas, republicanos, demócratas que fueron ejecutados en 1936, fusilados o arrojados a los pozos y Sima de Jinámar.

Se celebra el martes 1º de noviembre 2011, a partir de  las 10’30 de la mañana, con una concentración en la Plaza de Jinámar Casco y la  posterior Subida a la Sima.

Es un acto abierto al público y puede asistir quien lo desee. 

La Odisea épica de Francisco Miranda y la goleta "Alexandrine"

Cuando en el primer semestre de 1939 cientos de miles de militares y civiles españoles se congregaron en el sur de Francia tras su huida masiva a través de las fronteras pirenaicas y fueron concentrados en los durísimos campos de internamiento galos, los sentimientos de todos ellos eran encontrados.(...)

Entre estas decenas de miles de españoles deseosos de huir de suelo europeo y embarcar para América se encontraban Angelines Hidalgo, joven malagueña de dieciocho años y su marido Francisco Miranda Díaz, canario de 32 años y capitán de la Marina Mercante Española, así como una decena más de expatriados, que tenían entre ellos poco en común: Layo Rodríguez, oficial de la Marina Mercante Española; Elio Rodríguez, estudiante de Medicina de la Universidad Central de Madrid; Hostilio Rodríguez, doctor en Derecho; Manuel Pereira, maquinista naval; Marcos Hormiga, marino; Juan Francisco González, contable, José Junco, linotipista; Zoilo Hernández, caricaturista; y Alberdi Sebastián, mecánico de aviación. A excepción de uno de ellos, vasco, la mayoría eran originarios de las Islas Canarias, de donde tuvieron que huir al poco de iniciarse el golpe de Estado fascista.

Siga leyendo más aquí

miércoles, 19 de octubre de 2011

Sobre los presos politicos de Sardina del Norte

Este trabajo, prologado por Nicolás Sartorius, es fruto de la investigación realizada por sus tres autores: Alfonso Martínez Foronda (Presidente de la Fundación y coordinador de la publicación), Eloísa Baena Luque (Directora del Archivo Histórico) e Inmaculada García Escribano (del Equipo de Fuentes Orales del AHCCOO de Andalucía).

Esta publicación analiza la realidad de la dictadura franquista y sus mecanismos de represión, dirigidos fundamentalmente contra el nuevo movimiento obrero, centrándose en las consecuencias sociales y políticas que tuvo en Andalucía la declaración del Estado de Excepción decretado por el dictador entre enero y marzo de de 1969.

En el capítulo 5 se brinda un homenaje a un grupo de presos políticos canarios conocidos como el expediente de "Sardina del Norte". Presos políticos, doblemente castigados: por la privación de libertad y porque a ella le sumaban -por la lejanía de las islas- un destierro, impidiendo que sus familias pudieran visitarlos durante el cumplimiento de estas condenas.

El libro nos invita a recorrer una historia desconocida de unos hombres y mujeres que lucharon con generosidad por un futuro en libertad, al tiempo que nos muestra el rostro represor de un régimen que no debió existir jamás.

Fuente 
http://www.canarias.ccoo.es/webcanarias/menu.do?Uniones_Insulares:Uniones_Insulares:Fuerteventura:Actualidad:268677

Los brigadistas vuelven al frente

Su llegada a Madrid, aquel 8 de octubre de 1936, menos de cuatro meses después de la sublevación franquista, sirvió para que la población republicana comenzara a sentir que no estaba sola". Cuando se cumplen 75 años de la creación de las Brigadas Internacionales, el historiador Justin Byrne recuerda cómo la llegada a España de estos combatientes extranjeros, convencidos de la necesidad de luchar contra el franquismo, contribuyó a levantar la moral del bando republicano.

Con motivo de este aniversario, Coordinación Internacional, una entidad en la que participan la española Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI), realizará varios actos a partir de mañana. La convocatoria incluye la celebración de unas jornadas, en las que participarán historiadores y expertos del tema, con las que se pretende contribuir al conocimiento y el análisis del papel de estos combatientes voluntarios en la Guerra Civil y especialmente en la defensa de Madrid, en el invierno de 1936-1937.
 
Siga leyendo esta noticia aqui Los brigadistas vuelven al frente

jueves, 29 de septiembre de 2011

Paul Preston: "En el franquismo se lavó el cerebro a toda la nación"

El historiador inglés asegura que más de tres generaciones sufrieron las consecuencias de las acciones de la dictadura

Gran experto en la historia reciente de España, el historiador Paul Preston  ha asegurado este domingo que el "lavado de cerebro del franquismo no acabó en 1975". 

Preston ha hecho estas declaraciones en la última jornada del Festival de Segovia donde ha asegurado que no hay una sola memoria histórica porque al "menos tres generaciones crecieron bajo ese lavado histórico".
El historiador inglés está seguro de que durante la dictadura se "falsificaron" los orígenes de la guerra civil, algo que para Preston continuó la democracia porque no hizo "un contralavado". aseguró el inglés durante el diálogo que mantuvo con la periodista Elena Moya.

El historiador británico va más allá y compara las consecuencias de la represión franquista con lo sucededido en la Unión Soviética. Para Preston la sociedad española sufre de "un franquismo sociológico" igual que en la antigua Unión Soviética "hay un comunismo sociológico". "De alguna manera, Franco fue el padre abusivo de la nación, pero las víctimas, como sucede en las familias, muchas veces no quieren reconocer se abuso. Ese es el gran obstáculo que nutre las crispaciones que todavía puede haber en España", dijo Paul Preston al hilo de la reciente publicación de su libro El holocausto español.

Siga leyendo esta noticia aquí 

Noticias relacionadas:
El sueño fallido de un Ejército democrático

martes, 27 de septiembre de 2011

Un valioso rehén para Franco: Juan Negrín Cabrera

Al menos hasta el 7 de septiembre de 1939 estuvo preso en el Hospital San Martín uno de los rehenes más valiosos para Franco: Juan Negrín Cabrera, padre del presidente republicano. ¿Por qué no fue canjeado ni ejecutado?

Apenas transcurrido un mes y medio del nombramiento de su hijo (17 de mayo de 1937), el rico hacendado, propietario de grandes extensiones de suelo urbano y agrícola en Gran Canaria, fue detenido y trasladado a la Prisión Provincial. El viejo Negrín no había tenido protagonismo político alguno en la República. Alternaba su residencia de la Isla con la de Madrid, donde vivía en un apartamento de la calle Espalter 5, cerca del Retiro, para así poder disfrutar de sus nietos Juan, Rómulo y Miguel.

El padre del político vigilaba desde la distancia sus fincas de plataneras y tomates, acciones de aguas, inmuebles y operaciones mercantiles varias. Su negocio principal, la compraventa, le lleva en 1936 a viajar a la Isla, y es aquí donde le atrapa el alzamiento de Franco y el comienzo de la guerra civil. Ya no podrá regresar a Madrid, ni reunirse en el exilio con su esposa, Dolores, sus hijos Lola y Heriberto, sacerdote claretiano, y su cuñada Fora, que eligen el éxodo a Lourdes por su profunda religiosidad.

José Medina, autor de La familia Negrín en Gran Canaria, se hace eco de la preocupación que embarga a Negrín hijo ante el apresamiento de su padre por los nacionales. El investigador, también presidente de la Fundación Negrín, cita un párrafo de las memorias de Azaña donde Negrín le transmite su temor: "Mi padre, que, como toda mi familia, es más bien de derechas, preso en Canarias. Amenazas de fusilarlo si fusilo a Golfín". Javier Fernández Golfín era un arquitecto al servicio de las tropas franquistas, finalmente ejecutado tras ser interrogado por la policía republicana en el oscuro proceso abierto al líder comunista Andrés Nin por espionaje.

Siga leyendo esta noticia aquí

lunes, 26 de septiembre de 2011

González-Sinde destaca que el legado de Negrín es una pieza fundamental de la II República

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha asegurado que el legado del archivo del presidente del Gobierno de la II República española, el doctor Juan Negrín, es "una pieza fundamental de lo que fue aquella España dividida y rota en dos bandos que tenían sueños contrapuestos".
La ministra González Sinde junto a Carmen Negrín.

Así lo ha señalado hoy en Salamanca durante su intervención en el Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH) en el que ha depositado una copia digital del archivo de Juan Negrín (Las Palmas de Gran Canaria, 1982 - París, 1956).

Los aproximadamente 160.000 documentos entregados "serán claves", en palabras de la ministra, para que los investigadores del futuro "puedan fijar el papel de Negrín y conocer mejor las turbulencias y circunstancias" que se vivían España.

Tras definirle como "un político de raza, y un luchador insobornable por la justicia social y libertad" le ha considerado como "un científico ilustrado que sabía que el único progreso posible de España vendría de la mano de la educación, de la investigación y de la formación de hombres y mujeres para contribuir así al éxito y la mejora de España".

González-Sinde, que ha dicho que "sorprende" que casi un siglo después "tengamos que seguir reivindicando y defendiendo la España de la ciencia, de la cultura y del conocimiento", ha aseverado que "el sueño de Juan Negrín no ha terminado de cumplirse aún" y por ello "es más necesario que nunca reivindicar su legado ante aquellos que parecen creer que la educación y la ciencia son un despilfarro o un lujo".

Su legado, que ya se custodia en el CDMH, es, según sus palabras, "una pieza fundamental de lo que fue aquella España divida y rota en dos bandos que tenían sueños contrapuestos".

En este sentido, ha significado que el último presidente del Gobierno de la II República "mantuvo en el exilio la llama de la legalidad y la ilusión de esa España moderna que durante décadas el franquismo frustró e interrumpió".

Siga leyendo este artículo aquí

viernes, 23 de septiembre de 2011

La Fundación recibe la copia completa del Archivo Negrín

La Fundación Juan Negrín ha recibido la copia digital completa del Archivo Negrín y el cuadro de clasificación del fondo documental. Los papepeles escaneados ocupan dos discos externos de dos ‘terabyte’ cada uno, lo que equivale aproximadamente a cuatro millones de ‘megas’.

El presidente de la Fundación Juan Negrín, José Medina Jiménez, recibió ayer la primera copia completa del archivo en formato digital de manos de la empresa Acuario, que ha realizado las tareas de escaneado y clasificación de los documentos. El trabajo se ha llevado a cabo en Normandía (Francia) y ha requerido dos años de dedicación.

Los cuatro ‘terabytes’ de almacenamiento digital contienen 160.000 fotogramas de documentos de los cuales cerca de 40.000 son copias. Sólo ha quedado fuera de este trabajo de digitalización el material cartográfico (planos), que serán escaneados en España.

La empresa Acuario entregó este martes también a la Fundación el cuadro de clasificación de todo el fondo, con más de 3.000 entradas.

El convenio firmado en mayo de 2010 entre Carmen Negrín Fetter, nieta del último jefe de gobierno de la República española, el Cabildo de Gran Canaria y la Fundación Juan Negrín estipula el traslado de los documentos originales a Gran Canaria, isla natal del médico y estadista.

También acuerda la elaboración de cuatro copias digitales: una para los Archivos Nacionales de Francia (país de exilio de Negrín), otra para el Archivo de la Memoria Histórica de Salamanca, una tercera para la Fundación y un cuarto ejemplar para Carmen Negrín.

La culminación del escaneo es un paso más hacia el objetivo de depositar el fondo en Gran Canaria.

Siga leyendo esta noticia aquí

jueves, 22 de septiembre de 2011

La causa de los niños robados sentará a miles de responsables en el banquillo

En un mes se ha triplicado el número de denuncias por tráfico de bebés hasta sumar 743. La asociación Anadir ha creado un banco de ADN que ha permitido ya el primer reencuentro entre una madre y su hija a la que daron por muerta 40 años después

En treinta días, 482 casos de niños robados más se han unido a la denuncia de adhesión a la inicial que presentó el pasado 27 de enero Anadir ante la Fiscalía General del Estado. Esto significa que los casos se han triplicado en un mes, desde que la «trama» estallase a efectos públicos. Las cifras van creciendo de forma tan «alarmante» que en la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares ya hablan del «escándalo judicial más grande de Europa en el mundo contemporáneo». Estas palabras las ha pronunciado esta mañana el abogado de la entidad, Enrique J. Vila Torres, ante los informadores y unas decenas de afectados que «están nerviosos» y «no saben qué pasos dar o a quién recurrir». No obstante, ha completado, a muchas fiscalías provinciales todavía no les han llegado las denuncias físicas de los afectados.

De nuevo, Getafe ha sido la población escogida para que el presidente de Anadir, Antonio Barroso, y el letrado Vila, infundasen calma y tranquilidad a las familias destrozadas por el presunto robo de sus recién nacidos durante la segunda mitad del siglo XX. Vila ha comentado que, «contentos» con la resolución de la Fiscalía General que dirige Cándido Conde-Pumpido de ordenar investigar a todas las fiscalías provinciales los casos que se les remitan, el Ministerio Público ya ha admitido investigar más de la mitad de los casos presentados en la denuncia original (261). La última buena noticia estriba en los 84 casos de denunciantes que investigará la Fiscalía Provincial de Madrid.

Siga leyendo esta noticia aquí 

Noticias relacionadas:

Niños robados
La Fiscalía investiga 849 casos de “niños robados” y reconoce tramas organizadas

Los niños robados de Tenerife


Entrevista de Leovigildo Redondo - Presidente de ANADIR en Canarias - para El Día sobre los niños robados en Tenerife.

Para más información te remitimos a la web de ANADIR (Asoc. Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares): http://anadir.es/

martes, 16 de agosto de 2011

LPGC se olvida de Carmen Llopis (ANTIGUA CALLE GENERAL MARTÍNEZ ANIDO)

El Ayuntamiento capitalino sigue llamando a la vía rebautizada en honor a la activista con el nombre del ministro franquista MARTÍNEZ ANIDO

Juan Carlos lleva toda la vida en el mismo barrio. Desde hace seis o siete años vive en el número 8 de la calle General Martínez Anido, en Las Palmas de Gran Canaria. Hace menos de un año que reside en el mismo número de la calle Carmen Llopis. No se ha mudado. Lo que han mudado es el nombre de la vía, y la placa que la identifica. Desde el el 25 de noviembre de 2010 la calle en cuestión cambió oficialmente su denominación para borrar al ministro franquista y cumplir con la Ley de la Memoria Histórica. Pero para el nuevo Ayuntamiento, y hasta el 16 de agosto, el fantasma de Martínez Anido ha regresado.

En los carteles que el Ayuntamiento ha pegado en las fachadas para anunciar el cierre al tráfico por las obras de asfaltado de la carretera reza: "La calle General Martínez Anido permanecerá cerrada". Carmen Llopis, pintora y defensora de las mujeres maltratadas (como reza la placa), vuelve a olvidarse. "No la conoce nadie", dice Juan Carlos Cárdenes, abogado. En su tarjeta de visita figura su dirección: "C/ Gnal. Martínez Anido". "Fue ministro de Franco durante un año", recuerda, "y durante ese tiempo fue un benefactor, el que implantó la paga extra de navidad".

Siga leyendo esta noticia aquí

lunes, 1 de agosto de 2011

Roma desclasifica este año las cartas de Pildain del 36

Pildain en la inauguracion del internado Ntra Sra de los Angeles
Los investigadores creen que el Archivo Secreto del Vaticano desvelará «el problema» que supuso el «obispo vasco» para el dictador. El religioso fue uno de los personajes más influyentes en la vida de las Islas hasta 1966.


El Archivo Secreto del Vaticano, que progresivamente se va abriendo a los investigadores, desvelará antes de que finalice el año las relaciones entre el obispo Pildain y el dictador Francisco Franco. Y para ello un equipo canario volverá a Italia a requerir la documentación con la que se espera continuar la investigación sobre la Iglesia isleña y que ya ha logrado rescatar hasta 1936.

Los expertos del departamento de Historia de la Iglesia del Instituto Superior de Teología de Canarias (ISTIC) llevan varios años investigando miles de documentos desclasificados del Archivo Secreto del Vaticano.

Después de que tres expediciones salieran hacia Italia para seleccionar los textos se tiene cubierto ya el siglo XIX y las primeras décadas del 20. De hecho acaba de llegar «la segunda remesa» de esta documentación digitalizada. Entre ellos textos inéditos hasta ahora sobre el paso el obispo Joaquín Lluch y Garriga por Gran Canaria entre 1858 y 1868.

Pero en breve, según espera Elías Zaít, director del primer proyecto de investigación de los documentos relativos a la Iglesia canaria en el Archivo Secreto del Vaticano, se abrirá otro período de la historia. En concreto el de los años 1936 a 1950
.
«Del año 36 en adelante se va a abrir dentro de poco y se podrá acceder hasta el año 50. Un período que interesa abrir» porque, a juicio de Zaít, profesor de historia, arte y patrimonio del ISTIC, con esta desclasificación se podrá poner fin a la «polémica incierta de si la Iglesia colaboró o no con los nazis».

Es decir, si bajo el papado de Pío XII se colaboró con los alemanes fieles a Hitler o con los judíos, como muchos sostienen. «El Papa abrió colegios y monasterios para refugiar a la población judía», continuó el también párroco de San Lorenzo.

«Y mientras está -la de Pío XII-, es la noticia internacional. Durante ese período está nuestra noticia regional: las relaciones de Pildain con Franco», añadió. En el Vaticano, «están preparándolo todo y esta parte del Archivo se abrirá en este año».

Fuente Canarias 7 siga leyendo el articulo en su edicion digital

miércoles, 27 de julio de 2011

Satisfacción en los familiares de los fusilados de San Lorenzo

El Ministerio de Justicia considera "ilegítimo" y "sin garantías" el Consejo de Guerra que condenó a cinco personas a muerte.
La Plataforma de los Familiares de los Fusilados de San Lorenzo (antiguo municipio de Las Palmas de Gran Canaria) ha manifestado su inmensa satisfacción ante las Declaraciones de Reparación y Reconocimiento Personal enviadas desde el Ministerio de Justicia del Gobierno de España a cada familia, donde se hace justicia después de casi 75 años con unos hombres que fueron asesinados injustamente por defender la democracia y la libertad.

En dicha declaración, el Ministerio de Justicia considera "ilegítimo" y "sin garantías" el Consejo de Guerra celebrado en Las Palmas de Gran Canaria el 26 de enero de 1937, que los condenó a muerte por fusilamiento.

Según indican en una nota de prensa los Familiares de los Fusilados de San Lorenzo, los conocidos como "los cinco de San Lorenzo" y el resto de procesados en este Consejo de Guerra sufrieron una brutal represión por parte de los militares y las fuerzas de Falange que dieron el golpe de estado fascista del 18 de julio de 1936 contra la legítima República, dándose casos gravísimos de torturas, asesinatos, desapariciones, expropiación y robo de bienes, violaciones y el fusilamiento el 29 de marzo de 1937 en el Campo de Tiro de La Isleta del Alcalde comunista de San Lorenzo, Juan Santana Vega, del Secretario municipal, Antonio Ramírez Graña, del Jefe de la Policía Local, Manuel Hernández Toledo y de los sindicalistas de la Federación Obrera vinculados a dicho Ayuntamiento, Matías López Morales y Francisco González Santana.

La Plataforma de Familias de los Fusilados valora muy positivamente dicha Declaración y considera que honra la memoria de todas las personas que lucharon y entregaron su vida en Canarias y resto del estado defendiendo la legalidad democrática y la justicia, contribuyendo a seguir cerrando heridas en quienes sufrieron en el seno familiar la represión de la dictadura franquista.

Fuente: Canarias Ahora

Noticias relacionadas:
San Lorenzo recupera a sus caídos

lunes, 25 de julio de 2011

Los sublevados asesinaron a 1.200 canarios en 1936

Encarcelados del Campo de Concentración de Gando

20.000 personas fueron detenidas en cárceles y campos de concentración

Durante los primeros seis meses de la sublevación militar que originó la Guerra Civil fueron asesinadas o "desaparecidas" cerca de 1.200 personas en toda Canarias por manifestarse en contra del golpe militar o sólo por simpatizar con partidos de la izquierda política.

El investigador Juan Medina Sanabria en su libro Isleta Puerto de La Luz: campos de concentración (2002), realiza una exhaustiva recopilación de datos sobre los detenidos y los represaliados en Gran Canaria, el resto del Archipiélago y hasta en las entonces colonias españolas en África. De su investigación se desprende que más de 20.000 personas pasaron por las cárceles canarias o los campos de concentración que se abrieron durante la Guerra en las Islas en el periodo de 1936 a 1950. Además, se detalla que hasta 1948 fueron fusilados sólo en la provincia de Las Palmas 71 ciudadanos por su ideología.

Entre estos fusilados se encontraban los cinco vecinos de La Isleta compañeros del topo Pedro Perdomo en la refriega que acabó con la muerte de dos soldados en la calle Faro. De no haber estado huido, Perdomo con toda probabilidad hubiera sido el sexto fusilado ya que algunos de los juzgados le señalaron a él como cabecilla del incidente. En ese mismo proceso se condenó a cadena perpetua a otros cuatro isleteros. Paradójicamente, esos cuatro condenados pudieron volver libres a sus casas en 1941. Perdomo seguiría escondido 28 años más.

Cuenta Juan Medina en su libro que las detenciones de rojos se multiplicaron tanto en los primeros días de la Guerra que las autoridades militares se vieron obligadas a crear un campo de concentración junto al cuartel de Artillería de La Isleta al quedarse pequeña la recién estrenada cárcel de Barranco Seco. Así, menos de 15 días después del golpe de estado del 18 de julio, abre sus puertas este campo de concentración con 315 prisioneros. Allí, apiñados en tiendas de campaña y sin duchas, ni baños y constantemente apuntados por una ametralladora malvivieron hasta febrero de 1937 un total de 1.145 detenidos. Muchos de ellos sólo salieron de allí para ser fusilados o "desaparecidos" en alguna sima.

El segundo campo de concentración que se abrió en la Isla fue el del Lazareto de Gando, junto al entonces pequeño aeródromo. Hasta allí fueron trasladados 1.092 prisioneros de La Isleta transportados en barco desde el Muelle de La Luz. Este campo de concentración permaneció abierto hasta 1940 cuando, por presiones del Cabildo que quería los terrenos para crear un gran aeropuerto, un millar de presos fueron trasladados a un nuevo campo en Las Torres, el último, que se cerró definitivamente en mayo de 1941.


Noticias relacionadas:

domingo, 24 de julio de 2011

Juan Negrín sigue en la brecha…

Carmen Negrín en Vélez, Málaga.
El fisiólogo y refutado médico que acabó siendo presidente de España en el exilio Juan Negrín amenaza con poner sobre la mesa documentos que aclaren diversos aspectos del convulso final de la República. Casi 200.000 documentos inéditos están a punto de salir a la luz a través de la fundación Juan Negrín producto de la recopilación e investigación a partir de los textos que los exiliados del gobierno español se llevaron consigo.


Cuando los altos cargos del gobierno español abandonaron el país todos tenían el pensamiento de volver. De que se restablecería la cordura. Por eso, marcharon al exilio con los documentos e informaciones que sus cargos ostentaban. El objetivo era que no cayeran en manos golpistas y fueran destruidos. Instaurado Franco en el poder, sólo les quedó la opción de guardarlos.

Ahora, la fundación Juan Negrín está a punto de publicar casi 200.000 de esos documentos que ni siquiera estaban en los archivos españoles. Todo se coordinará desde la nueva sede del organismo en Las Palmas de Gran Canaria –lugar de nacimiento de Negrín– y contará también con exposiciones fotográficas fijas e itinerantes.

La nieta del político estuvo ayer en Vélez Málaga para participar en el curso de niños a hijos del exilio: la forja de una identidad y al término de su intervención comentó la negativa parlamentaria a la proposición de ley que pretendía reformar la Ley de Amnistía de 1.977: «Sería seguir las normas internacionales, nada más. En las normas internacionales hay amnistía para ciertas cosas, pero no para todas. Los crímenes de guerra y los genocidios no son amnistiables».

«Francamente, dudo mucho que se derogue la amnistía, pero por lo menos seremos unos cuantos en intentarlo y si se logra sería para el honor de España; tal vez, tuvo proporcionalmente más muertos que ningún otro país y hubo una crueldad que duró más tiempo que en otros países. Espero que lo que hace que se siga ocultando sea una mezcla entre el miedo y la vergüenza de lo que hicieron», apostilló al respecto.

La ponente también recalcó que “la influencia de la guerra está en todo” y añadió: “Hablar de dos Españas como se hace otra vez hoy en día, es un poco demagógico y una manera muy fácil de no querer afrontar el problema o rechazar un diálogo; el concepto de una democracia es que todo se puede discutir y poner sobre la mesa siempre que el objetivo sea común, que es el país, y no sólo los intereses de unos cuantos”.

En lo referente a la actitud del estado sobre las fosas comunes de la época franquista, la nieta de Negrín opinó que “es una falta de respeto a los familiares y un desprecio extraordinario” el hecho de que sean iniciativas privadas las que investiguen dichos sucesos y el paradero de los cuerpos y no sea el propio estado el que asuma dicho trabajo y pida responsabilidades.

La experta también se mostró crítica con el modo de funcionamiento actual del país: “Hay cosas que han basado la estructura actual en muchas mentiras y es muy frágil, aunque la gente que lo vivió no esté viva, la estructura tiene pies de arena. Me cuesta saber que hay gobiernos que no condenan que cuatro millones de personas fueran represaliadas“.

Por último dijo no entender que “no se hable del uso de los esclavos o de los niños robados. Siempre digo que si Rajoy fuera uno de ellos… Hay que hablar con conocimiento, con referencia a textos y no solamente a direcciones políticas”.

Fuente: El Mundo

Noticias relacionadas:
El Congreso rechaza modificar la Ley de Amnistía de 1977

jueves, 21 de julio de 2011

Antonio Morales insta a la Fiscalía a actuar de oficio contra el periódico 'El Día'

El alcalde de Agüimes pide también la intervención del Parlamento regional - El rotativo tinerfeño ha incurrido en dos delitos tipificados en el Código Penal, según el abogado José Manuel Rivero, de Justicia y Sociedad.
Antonio Morales, alcalde de Aguimes, ha asegurado que la Fiscalía está obligada a intervenir de oficio ante los editoriales de esta semana del periódico El Día, y que también el Parlamento canario debería actuar. Entiende el político grancanario que son constitutivos de delitos graves, puesto que por un lado llama a subvertir el orden democrático y por otro justifica el alzamiento militar de 1936 y "celebra la Guerra Civil y las miles de muertes y desapariciones que se produjeron" tras la constitución del régimen franquista.

En declaraciones al programa La Trapera de Radio San Borondón, Antonio Morales señaló que la llamada al golpismo del editor del periódico tinefeño, José Rodríguez Ramírez, debe ser castigada de forma contundente y ejemplarizante porque ese tipo de manifestaciones desgraciadamente tienen caldo de cultivo en determinados sectores de la sociedad.

Al alcalde de Agüimes le parece increíble que la Fiscalía actúe de oficio de inmediato cuando se pilla a José Carlos Mauricio conduciendo sin carnet y ante unas manifestaciones lamentables como las vertidas en los editoriales de El Día permanezca "en silencio e impasible".

Dos delitos tipificados en el Código Penal

El abogado José Manuel Rivero, integrante del colectivo Justicia y Sociedad, recordó también en los micrófonos de Radio San Borondón que instar a la insurrección de los militares contra el sistema democrático está tipificado como delito en el artículo 477 del Código Penal, que establece que “la provocación, la conspiración y la proposición para cometer rebelión serán castigadas además de con la inhabilitación prevista en los artículos anteriores con la pena de prisión".

José Manuel Rivero considera que el periódico El Día ha hecho apología del golpismo, ya que el editor del diario está invitando expresamente a los militares a que subviertan el orden constitucional.
El abogado advierte que con estos editoriales, José Rodríguez está pidiendo a la cúpula militar que dé un golpe de Estado como el perpetrado por Franco que tire por tierra el orden democrático actual, legal y legítimamente constituido.

Insiste en que la proposición de insurrección militar es un delito perseguible de oficio y que indudablemente tendrá que ser denunciado si antes no es incoado por la Fiscalía "como es su obligación" abriendo diligencias de investigación y de denuncia para que estos hechos "no sigan quedando impunes".

Además, el artículo 607, apartado dos, del Código Penal dice que “la difusión por cualquier medio de ideas o doctrinas que justifiquen los delitos tipificados en el artículo anterior [que hacen referencia al genocidio] o pretendan la rehabilitación de regímenes o instituciones que amparen prácticas generadoras de los mismos se castigarán con la pena de prisión de uno a dos años”. Ahí encajarían según José Manuel Rivero las justificaciones que El Día hace de la sublevación militar de 1936, "justificando por tanto el derrocamiento del orden constitucional y que como consecuencia del mismo se produjera el genocidio por todos conocido".

Fuente: www.canariasahora.es

Noticias relacionadas:

Antonio Morales urge a la Fiscalía y al Parlamento a actuar contra El Día por los editoriales en los que pide a los militares que den un golpe de Estado
Entrevista programa de "La Trapera" del miércoles 20/07/2011 al abogado José Manuel Rivero
(a partir de 01:11:00 hrs)

Entrevista programa de "La Trapera" del miércoles 20/07/2011 a Antonio Morales
(a partir de 02:09:18 hrs)

miércoles, 20 de julio de 2011

La Isleta en guerra en el 36

La Plaza del Pueblo en la actualidad

Los incidentes armados fueron escasos durante la Guerra Civil en la ciudad. La Isleta intentó resistirse al golpe militar con poco éxito.

R. G. Parecía una tarde más pero aquella del 20 de julio de 1936 aún resuena en los oídos de los vecinos más antiguos del barrio de La Isleta. Fue la tarde que se estremeció toda La Isleta cuando a eso de las cinco un grupo de militares y falangistas volaron con dinamita la mítica Casa del Pueblo, hasta el golpe de estado de Francisco Franco lugar clave de la lucha obrera en la ciudad y punto de reunión de sindicatos y partidos de izquierda.

Hoy se cumplen los 75 años de aquel espeluznante día que aún estremece memorias de ancianos isleteros que tuvieron que esconderse o los parientes de aquellos que fueron pasados por las armas por defender la legalidad democrática que representaba la II República. El colectivo La Tertulia Isletera recuerda estos días aquel episodio y uno de sus colaboradores, Juan Peña, se encarga de contarlo a quien sea para que un hecho tan señalado no sea olvidado en el barrio pese al tiempo transcurrido. "Gracias a historiadores como Juan Medina Sanabria o Sergio Cantero hoy conocemos estos hechos como realmente ocurrieron después de 40 años de estar ocultándolo", asegura Peña.

La Casa del Pueblo se alzaba en el centro de lo que hoy es la plaza del Pueblo, llamada así en su nombre. Se trataba de una casa terrera usada por los sindicatos portuarios como lugar de reunión y célebre porque desde ella partían numerosas manifestaciones obreras. Con esos antecedentes, los sublevados de 1936 tenían un ojo puesto en el lugar cuando el 18 de julio se alzaron en armas. Cuenta Medina Sanabria que el incidente que derivó en la voladura de la Casa del Pueblo ocurrió en la mañana del lunes 20 de julio, cuando los obreros de La Isleta ya se habían decidido a plantar cara a la sublevación. Esa mañana, tres militares que subían por la calle Faro fueron interceptados y encañonados por los trabajadores y les pidieron que les entregasen sus armas en nombre de la II República. Los militares se resistieron y se formó un tiroteo en el que murieron dos soldados y resultó malherido el otro militar, un cabo que residía en La Isleta.

Como represalia, los militares y los falangista decidieron acabar con la resistencia volando su símbolo, la Casa del Pueblo. Así, mientras unos registraban las casas buscando a los resistentes, otros llenaban de dinamita el edificio. Al final, la casa fue volada por los aires y una decena de isleteros fueron detenidos por rebeldía. De ellos, cinco fueron fusilados en septiembre del 36 y el resto condenados a largas penas de cárcel.

lunes, 18 de julio de 2011

España responde a Argentina que sí investiga los crímenes franquistas

El Gobierno cita el sumario que abrió Garzón, por el que será juzgado por prevaricación, para evitar que otro país instruya una causa por genocidio

El Gobierno español ha enviado tres informes a la Justicia argentina para frenar que sus tribunales inicien una investigación de los crímenes del franquismo bajo el paraguas del principio de jurisdicción universal para los crímenes de lesa humanidad. El Ejecutivo alude a la causa abierta en octubre de 2008 por el juez Baltasar Garzón todavía abierta pese a la suspensión del magistrado para evitar que la jueza argentina María Servini de Cubría empiece una investigación en relación con las 113.000 desapariciones forzadas que ya empezó el propio Garzón a documentar.
El Gobierno ha respondido vía diplomática ocho meses después del requerimiento del Juzgado Federal en Buenos Aires equivalente a la Audien-cia Nacional que exigía una comprobación sobre si existía una investigación en curso que impidiera la apertura del caso en Argentina. Fuentes del Ministerio de Justicia explicaron ayer que el Gobierno había enviado a través del Ministerio de Asuntos Exteriores documentación que básicamente consiste en un informe de la Fiscalía con una relación de los juzgados con causas abiertas derivadas de la investigación abierta en 2008 por Garzón, informa Ángeles Vázquez.
El Gobierno español envió en junio tres informes a la Justicia argentina
Los denunciantes consideran a la espera de poder leer detenidamente los informes a los que tendrán acceso hoy que esos juzgados que han investigado alguna de las fosas comunes citadas en el sumario de Garzón no han realizado una investigación penal. Por tanto, es demostrable que el país donde se cometió el supuesto genocidio no está investigando la responsabilidad de los crímenes.
El principio de jurisdicción universal exige dos condiciones para abrir un caso. Primero: que el delito denunciado sea de lesa humanidad. Y segundo: que el país donde se produjeron los crímenes se oponga a abrir una investigación. El objetivo es que las víctimas puedan encontrar el amparo de la justicia más allá de sus fronteras, en el caso de que los criminales gocen de impunidad. El juez Baltasar Garzón se acogió a este principio para solicitar la detencióninternacional del dictador Augusto Pinochet en Londres, gracias a una denuncia recibida en la Audiencia Nacional.
Los tres informes enviados a Buenos Aires en junio están elaborados por la Fiscalía General del Estado, el Juzgado Central número 5 de la Audiencia Nacional del que era titular Garzón antes de ser suspendido precisamente por instruir el caso y por el Juzgado de Instrucción número 3 de Granada. El documento enviado desde Andalucía corresponde a la investigación del asesinato en la fosa donde se cree fue enterrado Federico García Lorca junto con tres represaliados en 1936.
Uno de ellos es una relación de los juzgados a los que Garzón envió la causa
La denuncia presentada el 14 de abril de 2010 por familiares de víctimas del franquismo en los juzgados federales de Argentina tiene su origen en el portazo que la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, a petición del Fiscal Javier Zaragoza, dio al intento de Garzón de abrir una investigación. Ante la falta de una respuesta en España, decidieron acudir a un país que reconociera el principio de jurisdicción universal.
Ese muro terminó de consolidarse cuando el juez que abrió la causa, el propio Garzón, fue imputado por el Tribunal Supremo por un delito de prevaricación. Según los denunciantes, el sindicato ultra-derechista Manos Limpias y Falange Española -este último acabó siendo expulsado del caso-, el magistrado había decidido investigar a sabiendas de que era una decisión injus-ta puesto que la Ley de Amnistía de 1977 impide, a su juicio, investigar las responsabilidades del pasado franquista.
El juzgado de Garzón se inhibió en favor de 46 tribunales territoriales donde se cometieron los crímenes denunciados por las asociaciones de familiares de víctimas. Veintiséis de estos juzgados archivaron la causa basándose en tres consideraciones básicas: los delitos habían prescrito al no ser considerados de lesa humanidad; la ley de amnistía impide la investigación; y la ley de la memoria histórica es suficiente para atender a los denunciados.
Sólo una jueza en Zamora continuó con la investigación de la Audiencia

Siga leyendo aquí este artículo 

martes, 5 de julio de 2011

Exposición sobre Juan Negrín, en La Palma

El Museo Insular acoge desde esta semana la exposición "Juan Negrín: el estadista. La tranquila energía de un hombre de estado", organizada por la Fundación Juan Negrín y el Cabildo de La Palma.

Esta muestra se centra en la figura de esta importante personalidad política canaria y española, destacando didácticamente la pervivencia vital y política del personaje.

A través de fotos, documentos originales y paneles informativos, se podrá hacer un recorrido por la vida del grancanario desde sus primeros estudios en su isla hasta su exilio en Londres y en París, pasando por su formación científica en Alemania, su prestigio en el mundo académico español, su paso a la política y su nombramiento como ministro de Hacienda y presidente del Gobierno español durante la Guerra Civil.

El caso de Negrín fue atípico en la política española. Se incorporó tardíamente a ella tras labrarse una carrera de investigador como médico y profesor de fisiología, y dirigir una clínica privada en Madrid.

Además, hablaba varios idiomas, algo inhabitual para los políticos españoles de la época.

Presidente del Gobierno de la República desde 1937 hasta 1939, Juan Negrín fue uno de los personajes más controvertidos de la Guerra Civil Española y según el historiador Stanley G. Payne, tras su fin, "no había personaje más odiado".

La figura de Juan Negrín ha sido reivindicada en los últimos tiempos por estudios como los de Santiago Álvarez, Manuel Tuñón de Lara, Ángel Viñas o Enrique Moradiellos, donde lo ensalzan como uno de los mayores y más preparados estadistas en la España del siglo XX.

La muestra podrá ser visitada hasta el próximo 16 de julio en el Museo Insular de la plaza de San Francisco, en Santa Cruz de La Palma, de lunes a sábado en horario de 10:30 a 19:30 horas y los domingos de 10:00 a 13:00 horas.

Fuente: Canarias 7

Escándalos económicos del franquismo

Los niños robados

miércoles, 29 de junio de 2011

Encuentro chat sobre los niños robados del franquismo

El sociólogo e investigador Francisco González Tena charla con los lectores este jueves

El sociólogo e investigador Francisco González Tena charla con los lectores este jueves a las 17.30 horas sobre su visita a Canarias para consultar los archivos y proseguir su investigación sobre el caso de los niños robados durante el franquismo.Se trata de un verdadero drama nacional de incalculables consecuencias sociales, penales, de herencia e incluso de seguridad clínica, al afectar a una masa probablemente ingente de familias españolas.

En su investigación, González Tena trata de demostrar que no existe ni una sola prueba que justifique una ruptura, ni ideológica ni metodológica, entre el despojo impune de los hijos de las presas para darlos a familias adictas al régimen franquista y el robo de niños con objetivos económicos que ha durado, que se sepa, prácticamente hasta la actualidad. El argumentario empleado en ambos casos es que las criaturas "no merecían crecer en familias descarriadas o poco fiables" y, en paralelo o como refuerzo, el desprecio de médicos y demás implicados (incluyendo personas vinculadas a la Iglesia), para con las madres en particular y las familias en general "etiquetadas" arbitrariamente como vulnerables. Esa vulnerabilidad ha corrido pareja con la impunidad de, por la parte activa, el personal sanitario y religioso actuante y, por la parte beneficiaria, de los adoptantes no siempre inocentes en el tráfico criminal de neonatos.

Fuente: www.laprovincia.es
Para entrar en el chat del periódico y remitir una pregunta a González Tena pulse aquí